América Latina y el Caribe tiene 77 millones de personas sin acceso a Internet de calidad en áreas rurales

2020 11 05 018La población de las zonas rurales de América Latina y el Caribe está lejos de contar con conexiones a Internet de calidad. Las cifras son bastante desalentadoras: al menos 77 millones de personas que viven en el campo no tienen acceso a la red con estándares mínimos de calidad, lo que perjudica el potencial social, económico y productivo. Así lo demuestra el estudio “Conectividad rural en América Latina y el Caribe - Un puente hacia el desarrollo sostenible en tiempos de pandemia”, presentado por IICA - Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, BID - Banco Interamericano de Desarrollo y Microsoft.

El estudio, realizado en 24 países, revela que el 71% de la población urbana de América Latina y el Caribe tiene opciones de conectividad. Menos del 37% de la población rural ya cuenta con este servicio.

En total, 244 millones de personas en la región no tienen acceso a servicios de Internet. De este volumen, 46 millones se encuentran en zonas rurales. La encuesta encontró que existen importantes limitaciones en la disponibilidad de datos estadísticos oficiales, lo que impide una visualización precisa del estado real de la situación de la conectividad en los territorios rurales de las Américas: solo el 50% de los países de la región cuentan con medidas específicas de conectividad en las zonas rurales.

Para compensar la falta de datos, se desarrollaron el ICSr - Índice de conectividad rural significativa y el ICSu - Índice de conectividad urbana significativa. Estos índices mostraron que todos los países tienen retrasos en la conectividad en las zonas rurales. La región se dividió en tres grupos con conectividad alta, media y baja.

Bahamas, Barbados, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica y Panamá fueron los países que tuvieron el mejor desempeño (alta conectividad). Sin embargo, en algunos de estos países hasta el 63% de la población no tiene acceso a Internet.

Otros siete países registraron un resultado promedio (Argentina, Ecuador, México, Paraguay, República Dominicana, Trinidad y Tobago y Uruguay). En este grupo, hay localidades donde el 71% de las personas no cuenta con servicios de conectividad de calidad.

Belice, Bolivia, El Salvador, Guatemala, Guyana, Honduras, Jamaica, Nicaragua, Perú y Venezuela se posicionaron en el grupo de baja conectividad. En algunos de estos países, el 89% de la población no tiene acceso a Internet de calidad.

Según datos de investigación, un aumento del 1% en la banda ancha fija da como resultado un crecimiento del 0,08% del PIB - Producto Interno Bruto, mientras que un aumento del 1% en la banda ancha móvil resulta en un impacto del 0,15% en el PIB .

Además, se estima que un aumento del 1% en la tasa de desarrollo del ecosistema digital se traduce en una expansión del 0,13% del PIB per cápita, con sus consiguientes impactos positivos en la productividad.

Los desafíos identificados en el estudio para aumentar la conectividad en el campo son varios. Entre ellos se encuentran las limitaciones al uso de fondos de acceso universal; problemas en la instalación de redes debido a la infraestructura de los países (falta de energía eléctrica, condiciones de las rutas, etc.); y altos costos de inversión y menor costo-beneficio para las empresas operativas.

El estudio también recomienda políticas públicas para fomentar la conectividad universal y una mayor difusión de las tecnologías digitales. Los subsidios, las alianzas público-privadas, los incentivos fiscales y los fondos de acceso universal son las herramientas habituales que deben redefinirse para avanzar en la expansión de la cobertura. Además, es necesario trazar mapas de infraestructura para identificar si las fallas actuales se deben a problemas de mercado por falta de rentabilidad económica y financiera (que justifica la intervención pública) o si los obstáculos son la competitividad.

Fuente:

Si te gustó, compartilo:

Beneficios Socios

Vinaora Nivo SliderVinaora Nivo SliderVinaora Nivo SliderVinaora Nivo SliderVinaora Nivo SliderVinaora Nivo SliderVinaora Nivo SliderVinaora Nivo SliderVinaora Nivo SliderVinaora Nivo SliderVinaora Nivo SliderVinaora Nivo SliderVinaora Nivo SliderVinaora Nivo SliderVinaora Nivo SliderVinaora Nivo SliderVinaora Nivo SliderVinaora Nivo SliderVinaora Nivo SliderVinaora Nivo SliderVinaora Nivo SliderVinaora Nivo SliderVinaora Nivo SliderVinaora Nivo SliderVinaora Nivo SliderVinaora Nivo SliderVinaora Nivo SliderVinaora Nivo Slider

Actividades

ico_jiap.png ico_interjiap.png ico_socios.png
ico_ptu.png ico_claustro.png ico_premiogranato.png
ico_aap.png ico_green.png ico_calidad.png

 

Quién esta en línea

Hay 435 invitados y ningún miembro en línea

Síguenos en:

ico_facebook.png ico_twitter.png ico_linkedin.png ico_YT.png  
IMAGE
IMAGE
IMAGE
IMAGE
IMAGE
IMAGE
IMAGE
IMAGE
IMAGE
IMAGE
IMAGE
IMAGE
IMAGE
IMAGE
IMAGE
IMAGE
IMAGE
IMAGE
IMAGE
IMAGE
IMAGE
IMAGE
IMAGE
IMAGE
IMAGE
IMAGE
IMAGE
IMAGE
IMAGE
IMAGE
IMAGE
IMAGE
IMAGE
IMAGE
IMAGE
IMAGE
IMAGE
IMAGE
IMAGE
IMAGE

Un día como hoy