Así fabrican #robots y humanos cámaras de fotos de 5000 euros

20170612_2

Todo empieza con el agua. Y no vale cualquiera. Tiene que ser lo más pura posible porque de ella dependerá que en torno al 50% de cámaras de fotos de todo el mundo cumplan bien con su cometido.

 

 

Estamos en Kumamoto, al sur de Japón, un paraíso de agua subterránea en el que no hacen falta plantas purificadoras. Sus 740.000 habitantes fardan de beber "agua mineral natural" del grifo. Gracias al volcán del Monte Aso, el agua subterránea vive un proceso de unos 20 años en el que consigue un equilibrio casi perfecto de calcio, potasio y silicio.
 
No es casualidad que Sony construyera aquí su gran fábrica de sensores, que abastece no sólo a sus cámaras y smartphones, sino a las de otras empresas como Nikon, Canon o Xiaomi.
 
Cerca de Fukushima y Nagashaki y a unos cuarenta minutos de la civilización, nos topamos con varias moles grises con el logo de Sony. En estos edificios, que ocupan lo que unos seis campos de fútbol, se fabrican unos cuatro millones de sensores de cámaras por día.
 
El trabajador japonés que nos recibe se enorgullece de anunciarnos que la cuenta total ya va por 7.500 millones de sensores. Vamos, que si tienes una cámara de fotos o un móvil, hay bastantes probabilidades de que lleve un sensor hecho aquí.
 
La localización de la fábrica, como decíamos al principio, no es aleatoria. Aparte de que, según nos dicen, la mano de obra en el sur de Japón es más barata que en la zona de Tokio, el agua de Kumamoto tiene las características ideales para fabricar sensores.
 
El proceso comienza con grandes bloques de silicio (el segundo elemento químico más común en la Tierra, después del oxígeno), que se cortan en finas láminas
 
Esas láminas u obleas son las que se transportan a la fábrica de Kumamoto, donde empieza el proceso de limpieza y tratado de lo que acabará convirtiéndose en un sensor. Una vez recibidas, el primer paso es dejar trabajar al super robot limpiador Básicamente, este robot lo que hace es girar a gran velocidad la oblea mientras se le rocía de agua. Y aquí es donde entra en juego el agua de Kumamoto. Es de vital importancia que sea agua muy pura para no contaminar nuestra oblea. Mientras gira y se baña en el agua, el robot irá moviéndose de dentro hacia fuera para limpiar el silicio.
 
Una vez terminado, caerá otro chorro de agua y volverá a girar, esta vez para secarse y pasar a la siguiente fase: crear los moldes para los circuitos dentro del silicio. Pero antes hay que llevar las obleas de una estación de trabajo a la siguiente. Por lo delicado del proceso, se encargan unos robots que conectan unas salas con otras y reducen al mínimo el riesgo de contaminación o rotura.
 
Apenas intervienen humanos en las primeras fases del proceso: los robots tienen las manos "más limpias"
 
¿Y dónde están los humanos? ¿No trabaja gente aquí? Sí, en esta fábrica hay 2.700 empleados, pero apenas intervienen en estas primeras fases. ¿Por qué? Tiene que ver con el concepto de salas limpias (clean rooms). El enemigo número uno en la fabricación de sensores es el polvo. Una motita puede arruinar el producto final.
 
Por ello, en la industria se distinguen entre varios tipos de salas limpias y en Kumamoto hay dos de ellas. La principal, o Clase 1000, según el estándar internacional, en la que se permiten 1000 partículas más grandes que 0,5 micras por cada pie cúbico de aire (unos 0,3 metros cúbicos de aire). No hace falta que saques la calculadora: es unas 35.000 veces más limpio que el aire habitual de una ciudad.
 
Pero en esta fábrica hay unas salas aún más limpias y son en las que operan los robots. Son las Clase 1, lo que quiere decir que no puede haber más de una partícula más grande que 0,5 micras por cada pie cúbico de aire. ¿Sabes cómo de grande es una micra? En este gráfico se recrea el grosor de un cabello humano. Dentro encontramos una mota de polvo y, al lado, una micra:
 
Lo que se permite en una sala Clase 1 es menos de una partícula mayor que la mitad de una micra. Absolutamente imperceptible para el ojo humano, y difícil de detectar incluso utilizando microscopios.
 
 
 
 
 
Si te gustó, compartilo:

Para poder comentar ingrese al sitio

Beneficios Socios

Vinaora Nivo SliderVinaora Nivo SliderVinaora Nivo SliderVinaora Nivo SliderVinaora Nivo SliderVinaora Nivo SliderVinaora Nivo SliderVinaora Nivo SliderVinaora Nivo SliderVinaora Nivo SliderVinaora Nivo SliderVinaora Nivo SliderVinaora Nivo SliderVinaora Nivo SliderVinaora Nivo SliderVinaora Nivo SliderVinaora Nivo SliderVinaora Nivo SliderVinaora Nivo SliderVinaora Nivo SliderVinaora Nivo SliderVinaora Nivo SliderVinaora Nivo SliderVinaora Nivo SliderVinaora Nivo SliderVinaora Nivo SliderVinaora Nivo SliderVinaora Nivo Slider

Actividades

ico_jiap.png ico_interjiap.png ico_socios.png
ico_ptu.png ico_claustro.png ico_premiogranato.png
ico_aap.png ico_green.png ico_calidad.png

 

Quién esta en línea

Hay 187 invitados y ningún miembro en línea

Síguenos en:

ico_facebook.png ico_twitter.png ico_linkedin.png ico_YT.png  
IMAGE
IMAGE
IMAGE
IMAGE
IMAGE
IMAGE
IMAGE
IMAGE
IMAGE
IMAGE
IMAGE
IMAGE
IMAGE
IMAGE
IMAGE
IMAGE
IMAGE
IMAGE
IMAGE
IMAGE
IMAGE
IMAGE
IMAGE
IMAGE
IMAGE
IMAGE
IMAGE
IMAGE
IMAGE
IMAGE
IMAGE
IMAGE
IMAGE
IMAGE
IMAGE
IMAGE
IMAGE
IMAGE
IMAGE
IMAGE

Un día como hoy